Biblioteca con alas VI CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS


Biblioteca con alas
VI CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
MEJORA TU ESCUELA PÚBLICA”

AMPA CRA Entreviñas | Modalidad A: Centros de Educación Infantil, Primaria| Noviembre 2015







Convocatoria VI concurso de Buenas Prácticas Educativas


"Para volar los pájaros tienen alas, los niños libros"
Jaume Centelles Pastor


-Breve descripción de la experiencia-
Fuensaldaña es un pueblo que no cuenta con una biblioteca pública. El Ampa del CRA, recogiendo preocupaciones tanto de padres como de maestros acerca de la dificultad lectora que presentaban bastantes niños, presenta una propuesta para fomentar el aprovechamiento de la biblioteca escolar a través de lecturas compartida, cuenta cuentos de padres y actividades relacionadas con la lectura. Este proyecto tuvo una acogida impresionante por parte de los padres y alumnos, así como del equipo de profesores de la escuela.
Justificación


El CRA Entreviñas, es un Colegio Rural Agrupado, formado por tres pueblos: Fuensaldaña, Mucientes y Trigueros del Valle. Se encuentran al norte de Valladolid. Fuensaldaña cuenta con 7 unidades, 3 de infantil y 4 de primaria. (agrupa cursos de 1º/2º y 5º/6º). Mucientes cuenta con 3 unidades, 1 de infantil y 2 de primaria, y Trigueros del Valle cuenta con una unidad de infantil y primaria. Cuenta con 115 alumnos en total.
Fuensaldaña ha vivido en los últimos años un aumento de población que se tradujo en un aumento en los alumnos de la escuela, especialmente los cursos de infantil. De todas maneras ha sido frecuente la huida a escuelas de "la ciudad" cuando los niños crecen. Al mismo tiempo nos encontramos con una situación de falta de servicios de tipo cultural y de ocio para la población habitante, situación que obliga a la fuga de los vecinos hacia otros pueblos de la región y sobre todo a Valladolid.
Uno de los espacios que los padres y madres del AMPA sentíamos necesario era la existencia de una biblioteca pública a la que pudiéramos acceder. En los pueblos contamos con la inestimable presencia quincenal de un BIBLIOBUS aunque esta presencia es bastante reducida, ya que es sólo de unas 3 horas, de 9h a 11h de la mañana los jueves, de manera quincenal, lo cual no impide que la escuela lo aproveche muchísimo, es horario lectivo, pero sí dificulta crear un espacio compartido de lectura donde los padres y madres podamos acompañar a nuestras hijas e hijos, con las implicaciones que este aspecto tiene para la lectura de los más pequeños.
Por este motivo ya en el curso 2013-2014 las madres y padres del AMPA ofrecemos un servicio de préstamo para los alumnos del CRA que tenía lugar los martes de 16:30h a 17:30h. Este servicio tuvo una gran aceptación los primeros meses, pero a medida que pasó el año escolar y sobre todo el inicio del siguiente curso, se constata que la presencia de participantes es cada vez más reducida. Al mismo tiempo tanto padres como profesores transmiten al ampa, de manera informal y casi casual, su preocupación por el nivel de lectura tan bajo que presentan varios niños.
La biblioteca de la escuela de Fuensaldaña tiene varias características que la hacen ser una biblioteca bastante peculiar, por un lado es muy reciente ya que es tan solo el tercer año que está en marcha, y por otro lado, no solo cuenta con poco material sino que además el material que se obtiene como CRA, no se centraliza en una sola biblioteca, sino que se comparte con el resto de escuelas ya que de otra manera, habría pueblos que no tendrían ningún libro. Por lo tanto los recursos del CRA, son los mismos que los de cualquier otra escuela, y sabemos cuan reducido puede ser eso, dividido en tres partes, con lo que la necesidad o escases se nota un poco más.
El proyecto se realiza en la escuela de Fuensaldaña. Diseñando actividades que se ajustan a todas las etapas educativas de la educación primaria. Para llevar a cabo esa gestión, se organizan un grupo de padres responsables que, junto a la escuela, deciden una serie de criterios para organizar la distribución y aprovechamiento de los materiales con los que cuenta la biblioteca escolar.
Junto al apoyo del profesorado y el equipo directivo del CRA, Jaime Centelles, maestro que lleva más de 30 años gestionando bibliotecas escolares, nos brindó toda su experiencia, sabiduría, energía y entusiasmo. Su libro, "La biblioteca el corazón de la escuela" editado por la editorial Rosa Sensat en 2005, nos sirvió de guía y nos permitió hacer un pequeño "manual para padres" que facilitara el acceso a los recursos de "cuenta cuentos" para todas las madre y padres que quisieran participar. Desde aquí queremos transmitirle nuestro más profundo agradecimiento por su generosidad.
Uno de los objetivos que nos propusimos fue el de acordar, con toda la comunidad que formaba parte del AMPA del CRA, una serie de hábitos, normas, costumbres... que nos permitiesen crear un espacio de convivencia, coherente con los valores de la escuela como el respeto a las personas y a los materiales de la biblioteca, la equidad, la solidaridad...
Para los alumnos de infantil y con la intención de adaptarnos al máximo a sus capacidades, habilidades y necesidades, nos centramos en crear un clima propicio a la participación, donde podían acceder fácilmente a los recursos de la biblioteca y donde colaboraban en su posterior ordenación. Un espacio donde podían compartir con sus compañeros y compañeras, de manera relajada y autónoma, sus gustos personales acerca de los libros que escogían y donde podían hablar de libros con sus padres u otros adultos que mostraban su entusiasmo (o no) ante ciertos álbumes ilustrados. Siempre es interesante ver a un grupo de padres y madres descubriendo y discutiendo la simbología de un buen álbum ilustrado, muchas veces, sin ser conscientes de la mirada del niño que observa.
En el caso de la educación primaria el volumen de material que utilizaban era mucho más amplio y diverso. Constantemente estaban buscando y manipulando todo tipo de material correspondiente a diversas áreas y niveles, por lo que como AMPA nos vimos ante la necesidad de hacer formación de usuarios de la biblioteca y permitirles también cierta autonomía a la hora de gestionar sus demandas. Como en el caso de infantil, dedicamos un espacio para acompañarlos en su búsqueda en áreas que estaban trabajando en clase o que pertenecían a sus gustos más personales. Su participación en los debates después de las lecturas, nos transmitieron sus ganas de compartir y expresarse.
Con esta realidad bajo el brazo, las madres y padres que gestionan la biblioteca, nos planteamos varios objetivos, atendiendo a las recomendaciones de la UNESCO sobre bibliotecas escolares, con una concepción de la biblioteca que supera el simple espacio para atender la necesidad de lectura y se amplia hacia la creación de un espacio que fomente la convivencia y el aprendizaje.
Objetivo General
  • Dinamizar la biblioteca escolar para crear un espacio especial donde compartir el gusto por los libros y que sirva también como un espacio de conocimiento.
Objetivos específicos
  • Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro y de los programas de enseñanza.
  • Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar las bibliotecas a lo largo de toda su vida.
  • Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse.
  • Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier soporte, formato o medio, teniendo en cuenta la sensibilidad por las formas de comunicación presentes en su comunidad.
  • Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales que permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas.
  • Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia y la sensibilización cultural y social.
  • Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración del centro y las familias para cumplir los objetivos del proyecto educativo del centro.
  • Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son indispensables para adquirir una ciudadanía responsable y participativa en una democracia.
  • Promover la lectura, así como los recursos y los servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa.
Acciones
  1. Detención de necesidades
Para recoger las principales preocupaciones e intereses, relacionadas con la lectura, que teníamos las madres y padres del AMPA del CRA Entreviñas, nos reunimos a mitad del segundo trimestre con la intención de poner en común las necesidades y generar acuerdos e ideas de solución. De esta reunión surgieron varios temas que preocupaban a los padres:
    • Dificultad para "hacer que los niños lean" tanto libros propuestos por la escuela como libros que se tienen en casa.
    • Preocupación si el niño presenta un nivel de lectura-escritura que se considera inferior a la media del grupo clase.
    • La frase "mi niña no lee nada", "no es de los que leen", "no le gusta leer y a mi tampoco" se escucha con bastante frecuencia.
Por parte de los profesores, en las reuniones de clase, se transmite frecuentemente, el bajo nivel lector de los alumnos y alumnas.
Detectamos una necesidad de llevar la lectura "a casa", de transmitir la idea de que, como dice Jaume Centelles, leer es cosa de la tribu y que se aprende en sociedad.
  1. Propuesta de actividad y organigrama
Presentamos un proyecto elaborado a partir de las propuestas del libro La biblioteca, el corazón de la escuela. Jaume Centelles. Colección premio de pedagogía. Edita Rosa Sensat 1º edición 2005 (ANEXO 1) A partir de esta propuesta se elaboran las actividades siguientes:
La hora del cuento
7 sesiones - 3 de ellas infantil y 4 primaria- total 50 niños
Los padres dedicados a esa sesión son los responsables de gestionarla. Se de crea una rutina donde llegan los niños en silencio y cuando entran por la puerta, es como si entrasen en otro mundo, un mundo donde todo es posible, como dice Jaume Centelles1
Los niños se sientan en círculo en el rincón dedicado a la narración. Se crea la atmósfera necesaria:
  • Sillas o cojines apropiados que permitan a las niñas ver al narrador (mejor ni apiñados en un banco, ni estiradas en una alfombra, donde las molestias y los empujones son inevitables.)
  • Silencio: con calma se cierran la puerta y se crea una penumbra propicia para explicar la historia. Entonces se puede parar el ruido con una canción o una frase especial para este preludio. La sesión empieza con el silencio.
  • Decorado: Seria un objeto simbólico que está allá, presente, velando la historia. Puede ser un instrumento de música, una flor, un sombrero, una vela.
  • Narración: El cuento se presenta con simplicidad. El narrador, recuerda Jaume Centelles, no es quien tiene el encanto, el encanto lo tienen las palabras. Se recogen previamente, a través de unas primeras lecturas, las emociones que enriquecen la historia: La inquietud, la amistada, la alegría, la pena, la angustia,
Partes de la sesión
1ª parte: Conocer la biblioteca
  • Saber de la existencia de los libros que hay en la biblioteca
Cuando se hace silencio, se presentan un par de libros ilustrados, previamente preparados: se lee el autor, el título y la editorial. Y se explica una parte de la historia, con las propias palabras del narrador o narradora. Se pueden comentar las ilustraciones, los personajes. A veces se puede hacer una lectura de un breve fragmento bonito que se encuentre.
    • De uno de estos libros que se proponen, se pueden dar a los más pequeños lo que Jaume Centelles llama “Cromo cuentos”. Consiste en dar al niño y a la niña una especie de álbum, donde pueda ir pegando una foto de la portada del libro propuesto.
2ª parte: La narración
  • No se trata de saber el cuento de memoria, sino de conocer el hilo argumental.
  • Cómo narramos: se recomienda no distraer al oyente con movimientos muy bruscos o ropa muy llamativa. Habitualmente se hace sentado, por ejemplo en un cojín, y de esta manera la expresividad se concentra en la cara y en las manos. Nos situamos cerca de la niña y el niño.
  • Los niños y niñas tienen que estar en silencio, relajados, dispuestos a escuchar, la situación en semicírculo es la mejor ya que permite controlar el auditorio y compartir las alegrías y las emociones.
  • La manera de narrar ha de ser tranquila, relajada, sin prisas, disfrutando la narración.
  • Repeticiones: A las niñas y niños les encanta escuchar las historias que ya conocen, es necesario repetirlas si las piden.
  • Fórmulas de inicio y final: Suelen ser frases que las narradoras y narradores saben de memoria; Había una vez, Cuando los animales hablaban... Érase una vez y mentira no es...Esto era una vez que yo sabía un cuento pero se me quedó dentro y ya no recuerdo, voy a ver si me sale otra vez...
Esto que te cuento sucedió en un lugar tan lejano y hace tanto tiempo que ya casi no me acuerdo...
... con dragones y princesas y castillos encantados, el que no levante el culo se le quedará pegado.
... cuento contado ya se ha acabado y por la chimenea se va al tejado.
... y aquí se acaba este cuento, como me lo contaron te lo cuento.2
  • Adaptaciones de los cuentos en función de la edad de los niños, el mismo cuento no se lee igual al niño de 3 años que al niño de 7. También hay que adaptar la narración desde lo escrito a lo narrado, por ejemplo si el cuento dice “La rana, saltando por el camino...” Podemos decir “la rana va por el camino saltando, saltando, saltando... ”
  • El miedo: Está más en cómo narramos que en qué narramos. Podemos asustar a un niño hablando de un caballo y hacerlo reír hablando de una bruja. El miedo es necesario en pequeñas dosis, es como una vacuna que nos ayuda a vencer nuestros miedos.
3º Parte: Miramos libros
Los niños ya saben donde están los libros y pueden recorrer la biblioteca buscando los que les interese. Los adultos que estén presentes pueden orientar a quien lo necesite. Este rato suele ocupar entre unos 15 a 20 minutos de la sesión.

La hora del cuento se termina y es el momento de recoger y dejar los libros en su sitio.
  • Antes de salir, nuestra bruja de la biblioteca, les puede regalar un “souvenir” que es un recuerdo del cuento que se ha leído. En nuestro caso se regaló un corazón de fieltro, como recuerdo del cuento "El patito feo" Este recuerdo nos sirve de conexión entre la actividad del AMPA en la escuela y la familia.
Acciones-juegos de cada sesión:
  • Juego de la oca: cambiando los números por capítulos de libro que hay que recitar, frases de personajes que hay que decir... Lo utilizamos con el cuento "Misterio en el castillo de la calavera" Editorial Destino
  • Música y cuentos: Cuenta-cuentos con acompañamiento de instrumentos de cuerda y percusión. En nuestro caso se utilizó el bombo y el charango para contar cuentos de Maria Elena Walsh.
  • Cuentos en otras lenguas: Un par de mamás de Cataluña y País Vasco contaron cuentos en el idioma de la comunidad autónoma a la que pertenecían. En lengua Catalana se contó "La llegenda de Sant Jordi" autor anónimo y en Euskera "Borobiltxo, llargiaren bila" autor Dei Gaztelumendi, de la editorial aizkorri.
  • Charla-Debate: Para conocer las ideas y opiniones que surgen después de conocer la historia. Lo utilizamos en la sesión para hablar sobre las lenguas, sobre que lengua se entendió más, cual se parecía más al Castellano y por qué sería. Se habló también sobre la riqueza lingüística de España y como las lenguas formaban parte de nuestro patrimonio cultural.
  • Manualidades: Tanto la manualidad en sí, como la pintura de personajes se planificaron pero no se acabaron de realizar debido a la falta de tiempo. Creemos que es una de las tareas a mejorar para este curso ya que es una buena manera de terminar una sesión. Aunque, en este caso, al destinar más tiempo a la orientación de la lectura, no lo echamos de menos.
  • Marionetas: Con un calcetín que escondía una sorpresa, descubrimos al personaje del cuento el Patito feo que se transformaba en cisne. "Patito feo", de la biblioteca infantil del periódico El mundo.
  • Manipulación de objetos: Con Frederic viajamos a diversos espacios llenos de colores, palabras que luego enriquecieron a los ratones cuando estaban aburridos y a nosotras durante la lectura. Utilizando diferentes tipos de papel, se realizaron diferentes "cortinas" desde donde colgaban las palabras, los colores... Los cuales los niños pudieron también manipular. "Frederic" de Leo Lionni editorial Kalandraka.

El servicio de préstamo
8 sesiones -50 alumnos todas las edades-
  • El alumnado de la escuela y sus familias tienen la posibilidad de llevarse a casa libros de la biblioteca escolar.
Café y libros
1 sesión- 10 madres y padres
  • Son unas tertulias en las cuales se tratan temas relacionados con la lectura: como los álbumes ilustrados, la narración de cuentos, las bibliotecas de la ciudad, leer para qué?, las novedades editoriales, etc. El AMPA convoca los padres y las madres en la biblioteca y se prepara un espacio para crear un ambiente cordial y amistoso donde todo el mundo se sienta bien, acogido y respetado. A la vez se encarga de preparar el café y el acompañamiento. Dos madres y padres, son los encargados de conducir las sesiones, moderar los debates, recoger las informaciones aportadas y hacer las actas de cada sesión. Los padres y las madres, por su parte, toman el compromiso de leer los documentos y comentarlos a la siguiente tertulia. Son reuniones que sirven para apuntar caminos, para encontrar criterios y para debatir libros, donde todo el mundo expresa sus desazones y sus ideas.

Experiencias de los padres que hacen las sesiones

Primera sesión
María José con "El jardín de la bruja" de Lidia Postma

Hola soy María José y a mi me ha tocado inaugurar este bonito proyecto de biblioteca, donde esperamos que todos los niños se diviertan y compartan la emoción y la aventura que supone leer un libro.

El cuento que he leído se titula. "El Jardín De La Bruja" de Lidia Postma. En este libro nos hemos metido en casa de una bruja, que resultó ser una dulce anciana, y nos ha enseñado la existencia de unos pequeños personajes: gnomos, elfos, trasgos.

Al final del cuento les he pedido que me dibujaran al gnomo que a ellos les gustaría tener en sus casas.
Para mi ha sido una experiencia muy divertida y los niños creo que se lo han pasado bien y lo han disfrutado. Espero vuestros dibujos para la próxima sesión!

Segunda sesión: Cuentos en lenguas cooficiales
Este martes 24 de abril dos mamás que somos Erica y Silvia contamos cuentos en dos de las 4 lenguas propias de España. ¿Recordamos cuales son estas 4 lenguas?
El Castellano, que es la lengua oficial de todo el país y luego hay tres lenguas más que son cooficiales, es decir, que se hablan al mismo tiempo que el Castellano, que son el Gallego, el Euskera y el Catalán.
En realidad en España, también hay lenguas no oficiales. Por ejemplo están el Aragonés, y aquí en Castilla y León, en las provincias de León y Zamora, se habla el Asturleonés.
Esta riqueza lingüística que tiene España nos animó a compartir con vosotros nuestro cariño por las lenguas que hablamos en otras comunidades autónomas. Queríamos recordar, no sólo lo rico que es España a nivel lingüístico, también que las lenguas son un patrimonio cultural que nos pertenece y nos enriquece a todos.
Al final hemos contado dos cuentos, uno en Catalán y otro en Euskera. Erica contó el cuento en Catalán sobre la "Llegenda de Sant Jordi" de la autora Nuria Font en la Editorial Cruïlla y Silvia contó un cuento llamado “Borobiltxo” del autor Dei Gaztelumendik y la Editorial, s.m. Aizkorri Argitaletxea (2001)
Después de contar los cuentos, hablamos sobre qué se había entendido y los oyentes mayores, habían entendido bastante!! Bueno bastante, gracias a los dibujos... y alguna que otra palabra que se parecía bastante a alguna otra que ya se sabían!
Gracias por habernos acompañado!! El próximo martes más aventuras!!
Y... ¿el Borobiltxo, encontró la luna al final?... o no?

Tercera sesión
Contado por Violeta
En esta sesión del 28 de abril, contamos la maravillosa historia de FREDERICK, un ratón que en lugar de reunir provisiones para el invierno, como hacían los demás, recolecta lo rayos de sol, los colores y las palabras. Provisiones que le servirán para reconfortar a los demás ratones en el momento en que se encuentran abatidos por el frío, el hambre y la oscuridad del invierno.
Es básicamente la antítesis a la fábula de “La hormiga y la cigarra”. En este cuento, su escritor Leo Lionni, le da una identidad y un lugar en la sociedad a la figura del artista como alguien necesario, útil, que puede hacer algo por los demás. Se apuesta por el respeto a la identidad personal, al arte… a la libertad.
Cuando descubrí este cuento en la biblioteca del cole, sin dudarlo lo elegí para dárselo a conocer a los más pequeños. Nosotros en casa ya lo habíamos cogido en diferentes ocasiones en la “ biblioteca grande”, como nosotros llamamos a la Biblioteca de Castilla y León en Valladolid. Es uno de mis preferidos, por su sencillez en el texto y las imágenes que al mismo tiempo lo hacen especial.
Creo que a los peques les encantó la sesión. La escenificación fue algo muy rápido, pero a Erica se le ocurrió que los niños (y algún mayor también) recitaran algún verso que se supieran y, aunque les costó, finalmente salieron rimas y poemas preciosos.
En definitiva, para mí ha sido muy gratificante la experiencia. Repetiré seguro.
Cuarta Sesión
Ficha sobre la sesión celebrada el 12 de mayo de 2015. Contado por Ana
Libro seleccionado: Misterio en el Castillo de la Calavera. Es el segundo título de la colección de libros de Gerónimo Stilton protagonizada por Tenebrosa Tenebrax. Está repleto de misterios y aventuras y también de mucho humor.
Destinatarios: 4º, 5º y 6º de Primaria; aunque la actividad está abierta a todos los públicos.
Desarrollo de la actividad:
  1. Antes de la sesión: Se coloca un día antes un cartel a la entrada del colegio en el que se informa sobre la actividad que tendrá lugar el martes 12 de mayo en la biblioteca del colegio. Se trata de una invitación personal hecha por Gerónimo Stilton, el famoso personaje de libros infantiles, y su amiga y protagonista del libro que se ha elegido, Tenebrosa Tenebrax. La invitación está cargada de misterio y se les anima para que acudan disfrazados de algo terrorífico.
  2. Durante la sesión:
Colocación de la sala: Se disponen dos mesas para sujetar el tablero del juego (un panel de 2m de ancho por 1m de alto) que sirve para contar la historia que contiene el libro y después para jugar a una especie de juego de la oca, “El Juego de Tenebrosa”.
Junto a las dos mesas se sitúa la silla especial para el cuentacuentos, que ocupará la coordinadora de la actividad, y frente a ellas la alfombra. Alrededor de la alfombra, en forma de u, se disponen sillas para aquellos que no quieran sentarse en el suelo.
Recepción de los participantes: La coordinadora de la actividad recibe a las familias disfrazada de vampira, pidiendo a los niños que asisten disfrazados que expliquen al resto cuál es su disfraz e invitándoles a sentarse en la alfombra o en las sillas dispuestas.
Introducción del libro: Se pregunta a los participantes si conocen el maravilloso mundo de Gerónimo Stilton, qué libros han leído de sus colecciones, cuál les ha gustado más… Una vez presentado al ratón más famoso de la actualidad literaria infantil, se pide a los asistentes que estén muy atentos al panel que tienen frente a ellos. Se les explica que es un juego, semejante al juego de la oca, y que a través de sus casillas está contenida la historia del libro “Misterio en el Castillo de la Calavera”.
Cuentacuentos: Utilizando las imágenes de las casillas del tablero, se les narra las aventuras de Tenebrosa Tenebrax y Bobo Shakespeare para conseguir desentrañar el misterio sobre la desaparición de Gotelina, la monstrua de la que está enamorado el monstruo de la familia Tenebrax, llamado Remolino….
Juego de Tenebrosa: Después de contar la historia, se explican las reglas del juego con el que vamos a jugar a continuación. Para que no haya lugar a dudas, dichas reglas están escritas en un cartel.
Se dispone horizontalmente el juego encima de las dos mesas que antes los sujetaban de forma vertical y se muestran las dos fichas que contiene, una es la figura de Gotelina y otra la de Remolino.
Al tratarse de dos personajes, uno masculino y otro femenino, se les pide que se dividan en dos equipos, uno de chicos y otro de chicas y que se coloque cada equipo, uno a cada lado del tablero. Se elige este criterio porque se confía en que sea el más efectivo desde el punto de vista de agilizar la sesión. A continuación tiran el dado y comienza a jugar el que ha obtenido mayor puntuación. Gana el que llegue antes a la casilla final.
Despedida: Después de jugar una o varias partidas (en función del tiempo sobrante), se les invita a sentarse de nuevo y se les pide que valoren la sesión. Después de agradecer su participación, se les despide hasta la siguiente sesión y se les recuerda que tendrá lugar el martes siguiente con el mismo horario.

ORGANIGRAMA
Sesión
Etapa
Cuento
Técnica
Actividad

14 de abril

Primaria

El jardín de la bruja

Pintura
Dibujo de un gnomo personal.

21 de abril


Primaria
Borobiltxo
y la Llegenda de Sant Jordi
Lectura en diferentes lenguas comunitarias

Debate sobre la lengua.

28 de abril



Infantil

Frederick

Manipulación de objetos
Creación y expresión de poemas inventados

5 de mayo


Primaria

Kika Super bruja
Cuento en voz alta con participación
Charla sobre libros


12 de mayo


Primaria

Misterio en el castillo de Gerónimo Stilton

Juego de la oca con personajes del cuento

Juego de la oca, juego libre

19 de mayo


Infantil

El patito feo

Marioneta
Manualidad con fieltro

26 de mayo

Infantil
Cuentos de Maria Elena Walsh
Cuentos con música

Cantar
Resultados y conclusiones
Esta manera de trabajar, creando un grupo de gestión que generó unas expectativas y unos objetivos comunes, alrededor de un documento común, favoreció la libertad de creación y participación. Los niños, a su vez, pudieron descubrir otras maneras de acercarse a los libros y a la lectura. Creemos que la posibilidad de hablar con ellas y ellos de libros, de que nos vieran hablar a nosotros, nuestro entusiasmo por alguna publicación o nuestro rechazo hacia algunas publicaciones fueron muy enriquecedores, y esperamos que esto les haya aportado ganas de abrazar la lectura. Esperamos también llegar cada vez a más niños
La manera de valorar los resultados fueron métodos cualitativos, donde a través de nuestra observación y los comentarios de los padres, alumnos y profesores que participaron como oyentes, pudimos detectar nuestras falencias y felicitarnos por las actividades que habían tenido más éxito.
En general las sesiones tuvieron éxito y estaban bien planteadas para la edad. Si valoramos el tiempo que los niños estaban atentos y relajados siguiendo al cuenta-cuentos, podemos inferir que uno de los mayores fallos, fue alargar en exceso el momento del cuento, por ejemplo al contar un cuento que durase más de 10 minutos. Quizás las sesiones con juegos, como la del juego de la oca, o la sesión con música, al ser mucho más dinámicas, podían permitirse el expandir un poco más la sesión. Pudimos confirmar que los cuentos en formato álbum ilustrado, fueron los más idóneos a la hora de dinamizar la sesión.
La mayor parte de los padres acompañaron a sus hijos a las sesiones, especialmente los más pequeños. Para los mayores, ha costado un poco transmitir esa "necesidad" de compartir la sesión y el "hablar de libros" posterior. En futuras sesiones de café y libros trabajaremos este tema.
Quizás, una de las consecuencias más bonitas que tuvo esta experiencia, fue la motivación que mostraron los profesores con esta idea. Esto se concretó en que el equipo directivo de la escuela, nos pidió si, ya que estábamos en contacto con Jaume Centelles, le podíamos preguntar si estaría dispuesto a venir a nuestra escuela a dar un taller de formación para los profes. Y no os cuento el final porque Jaume dijo que sí, pero esto ya es otra historia...
BIBLIOGRAFÍA
  • La biblioteca, el corazón de la escuela. Jaume Centelles. Colección premio de pedagogía. Edita Rosa Sensat 1º edición 2005
  • Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar
  • Las bibliotecas escolares en el contexto educativo
ANEXO 1
Proyecto AMPA
Biblioteca C.R.A. Entreviñas

Colección de propuestas y actividades basados en el libro de Jaume Centelles: “Biblioteca el corazón de la escuela” publicado por Rosa Sensat. Bloc de Jaume Centelles: http://jaumecentelles.cat/tag/biblioteca-escolar/
¿Qué necesidades hay?
  • Fomentar el uso de la biblioteca de la escuela en horario extra-escolar por los alumnos del centro acompañados de sus madres y/o padres.
  • Fomentar el gusto por la lectura.
  • Proporcionar un espacio donde compartir el gusto por los libros.
  • Proporcionar propuestas de lecturas para los más pequeños. (Qué tipos de libros comprar, lecturas según la edad)
  • Crear estructuras de participación que fomenten y dinamicen la participación de las madres y padres del AMPA del centro.
  • Fomentar el descubrimiento de hábitos, costumbres, normas que faciliten la convivencia y la dinámica de la biblioteca.
¿Qué se haría?
  • Actividad semanal de cuenta cuentos, dirigida por los padres y madres del AMPA, unida a alguna actividad que describimos más adelante.
  • Préstamo de libros.
  • Reunión mensual de madres y padres para hablar de libros.
  • Excursión familiar a la vila del Libro en Urueña.
¿Cómo se haría?
La hora del cuento:
Se crea un ritual donde llegan los niños en silencio y cuando cruzan las cortinas que cruza el pasillo, es como si entrasen en otro mundo, un mundo donde todo es posible, como dice Jaume Centelles1
Los niños se sientan en círculo en el rincón dedicado a la narración. Se crea la atmósfera necesaria:
  • Sillas o cojines apropiados que permitan a las niñas ver al narrador (mejor ni apiñados en un banco, ni estiradas en una alfombra, donde las molestias y los empujones son inevitables.)
  • Silencio: con calma se cierran las cortinas y se crea una penumbra propicia para explicar la historia. Entonces se puede parar el ruido con una canción o una frase especial para este preludio. La sesión empieza con el silencio.
  • Decorado: Seria un objeto simbólico que está allá, presente, velando la historia. Puede ser un instrumento de música, una flor, un sombrero, una vela.
  • Narración: El cuento se presenta con simplicidad. El narrador, recuerda Jaume Centelles, no es quien tiene el encanto, el encanto lo tienen las palabras. Se recogen previamente, a través de unas primeras lecturas, las emociones que enriquecen la historia: La inquietud, la amistada, la alegría, la pena, la angustia.
Partes de la sesión
1ª parte: Conocer la biblioteca
  • Saber de la existencia de los libros que hay en la biblioteca
Cuando se hace silencio, se presentan un par de libros ilustrados, previamente preparados: se lee el autor, el título y la editorial. Y se explica una parte de la historia, con las propias palabras del narrador o narradora. Se pueden comentar las ilustraciones, los personajes. A veces se puede hacer una lectura de un breve fragmento bonito que se encuentre.
    • De uno de estos libros que se proponen, se pueden dar a los más pequeños lo que Jaume Centelles llama “Cromocuentos”. Consiste en dar al niño y a la niña una especie de álbum, donde pueda ir pegando una foto de la portada del libro propuesto.
2ª parte: La narración
  • No se trata de saber el cuento de memoria, sino de conocer el hilo argumental.
  • Cómo narramos: se recomienda no distraer al oyente con movimientos muy bruscos o ropa muy llamativa. Habitualmente se hace sentado, por ejemplo en un cojín, y de esta manera la expresividad se concentra en la cara y en las manos. Nos situamos cerca de la niña y el niño.
  • Los niños y niñas tienen que estar en silencio, relajados, dispuestos a escuchar, la situación en semicírculo es la mejor ya que permite controlar el auditorio y compartir las alegrías y las emociones.
  • La manera de narrar ha de ser tranquila, relajada, sin prisas, disfrutando la narración.
  • Repeticiones: A las niñas y niños les encanta escuchar las historias que ya conocen, es necesario repetirlas si las piden.
  • Fórmulas de inicio y final: Suelen ser frases que las narradoras y narradores saben de memoria; Había una vez, Cuando los animales hablaban... Érase una vez y mentira no es...Esto era una vez que yo sabía un cuento pero se me quedó dentro y ya no recuerdo, voy a ver si me sale otra vez...
Esto que te cuento sucedió en un lugar tan lejano y hace tanto tiempo que ya casi no me acuerdo...
... con dragones y princesas y castillos encantados, el que no levante el culo se le quedará pegado.
... cuento contado ya se ha acabado y por la chimenea se va al tejado.
... y aquí se acaba este cuento, como me lo contaron te lo cuento.2
  • Adaptaciones de los cuentos en función de la edad de los niños, el mismo cuento no se lee igual al niño de 3 años que al niño de 7. También hay que adaptar la narración desde lo escrito a lo narrado, por ejemplo si el cuento dice “La rana, saltando por el camino...” Podemos decir “la rana va por el camino saltando, saltando, saltando... ”
  • El miedo: Está más en cómo narramos que en qué narramos. Podemos asustar a un niño hablando de un caballo y hacerlo reír hablando de una bruja. El miedo es necesario en pequeñas dosis, es como una vacuna que nos ayuda a vencer nuestros miedos.
3º Parte: Miramos libros
Los niños ya saben donde están los libros y pueden recorrer la biblioteca buscando los que les interese. Los adultos que estén presentes pueden orientar a quien lo necesite. Este rato suele ocupar entre unos 15 a 20 minutos de la sesión.
La hora del cuento se termina y es el momento de recoger y dejar los libros en su sitio.
  • Antes de salir, el “sentadillo”, el duende de la biblioteca, les regala un “souvenir” 3que es un recuerdo del cuento que se ha leído. Normalmente es una cartulina recortada y pintada. Sirve de conexión entre la actividad del AMPA en la escuela y la familia.
  • Cartel para la clase. Es una hoja DinA4 donde hay una ilustración del cuento explicado y el título. El cartel, sobre una cartulina y plastificado, se colgará del corcho del aula, en el espacio dedicado en la biblioteca y allí permanecerá durante todo el curso escolar. El cartel ayuda a recordar los cuentos explicados y es un apoyo al trabajo de lectoescritura.
Las maletas familiares
  • Es un servicio de préstamo muy especial. Normalmente contiene tres libros, del fondo de la escuela, adecuadas para la edad de los niños. En la maleta se incluye una libreta con las explicaciones del funcionamiento y un decálogo del que tendría que ser una familia comprometida con la lectura. Las maletas están en préstamo una semana, de forma que durante el curso «viajan» por todas las casas. La familia toma el compromiso de congregarse alrededor de la maleta, abrirla y descubrir qué hay a su interior.
      • Es una actividad que no requiere mucho esfuerzo: Se prepara la maleta durante septiembre y se las hacer rodar durante el curso. En el mes de junio se revisan, se retiran los libros que se han podido echar a perder y se incluyen nuevos libros.
Maletas especiales:
  • Son maletas que contienen un único ejemplar, pero se trata de libros muy especiales, preciosos, y que hay que tratar de manera singular. Jaume Centelles pone de ejemplo los libros: El regalo, No es fácil, pequeña ardilla!, El nuevo amigo del Elmer o Que vuela? Se prestan durante unos días y van dentro de unas maletas que tienen unos indicadores de su contenido: «Un tesoro», «Una joya», «Una maravilla». Pueden contener juegos y algún títere o muñeco relacionado con la historia.
El servicio de préstamo:
  • El alumnado de la escuela y sus familias tienen la posibilidad de llevarse a casa libros de la biblioteca escolar.
Café y libros:
  • Son unas tertulias en las cuales se tratan temas relacionados con la lectura: como los álbumes ilustrados, la narración de cuentos, las bibliotecas de la ciudad, leer para qué?, las novedades editoriales, etc. El AMPA convoca los padres y las madres en la biblioteca y se prepara un espacio para crear un ambiente cordial y amistoso donde todo el mundo se sienta bien, acogido y respetado. A la vez se encarga de preparar el café y el acompañamiento. Dos madres y padres, son los encargados de conducir las sesiones, moderar los debates, recoger las informaciones aportadas y hacer las actas de cada sesión. Los padres y las madres, por su parte, toman el compromiso de leer los documentos y comentarlos a la siguiente tertulia. Son reuniones que sirven para apuntar caminos, para encontrar criterios y para debatir libros, donde todo el mundo expresa sus desazones y sus ideas.
Acciones-juegos:
  • Con algunas lecturas se puede utilizar el juego como hilos conductor de las actividades lectoras. Tomamos de base las normas de los juegos de mesa conocidos por todos, para las cuales hacemos algunas adaptaciones.
  • Crear jeroglíficos con el titulo del libro que los niños tienen que adivinar.
  • Juegos de memoria fotocopiando los diferentes personajes. Con niños mayores se pueden poner las cartas en medio y se van sacando de dos en dos, si coinciden los personajes, el alumno puede leer una parte de la historia.
  • Juego de la oca: cambiando los números por capítulos de libro que hay que recitar, frases de personajes que hay que decir...
  • Adivinanzas: se crean adivinanzas creadas anteriormente por las narradoras o creadas en el momento por los niños para adivinar situaciones o elementos del cuento.
  • Rompecabezas: Con la fotocopia en color de una página del libro. Puede ser un dibujo o para los más grandes una hoja ampliada del texto. Puede formar parte de juegos para una competición o un concurso.
  • El bingolibro: en grupos de 2 a 4 se dan unas plantillas de cartulina donde se ponen 9 títulos de libros leídos, o personajes... y se pone un gomet con cada acierto.
  • El personaje perdido: se crean unas pistas que pueden ser del libro leído ese día u otro personaje famoso. Se lo describe y se colocan las pistas en cartulina, colgadas en un lugar visible, cada semana se da una nueva pista, hasta que alguien lo descubra.
    • Otra manera es ir escondiendo partes o pistas, en los escaparates de comercios o zonas especiales del pueblo. Creando así un juego de pistas que trasciende el ámbito escolar.
Sesiones de poesía
Según Jaume Centelles “La poesía expresa una idea, un concepto sobre el cual, además, se puede reflexionar y dar vueltas. Nos permite un acercamiento por la sonoridad, por las rimas, por los caligramas, por los acrósticos, por la magia. La poesía, por su brevedad, es adecuada para trabajarla desde la biblioteca.”
  • Lectura en voz alta: El adulto relata el poema al grupo, y pide una atención directa para poder captar todo el sentido, después de la lectura se suele comentar todo aquello que el poema nos quiere transmitir. A veces, conviene facilitar copias para que los niños puedan seguir el texto.
  • Poesía con los brazos: El adulto relata y expresa las aciones con gestos que los niños repiten. Se puede ir variando el orden de los gestos.
  • Poesía con agujeros: Después de la primera lectura y comentarios, se vuelve a hacer otra re-lectura dejando agujeros en cada frase que las niñas tienen que completar.
  • Poesía en coros: Primero la lectura y comentario del poema, después se propone a los niños que digan “ pipit tutut” antes de cada verso. El adulto acaba el verso. Se repite pero ahora son las niñas y los niños quienes dicen las preguntas y las respuestas.
  • Música y poesía: Se puede encontrar en el mercado varios poemas que se han musicado.
    • Se pueden leer los poemas con un fondo musical.
    • Cuando los niños vuelven con el libro de poemas, de habérselo leído en casa, podemos pedirle que lean algunos con un ritmo que hayan encontrado.
    • Recitarlos con acompañamiento de instrumentos de percusión.
  • Leer un poema con diferentes tonos de voz y estados de ánimo.
  • Juego de las tarjetas: Se confeccionan pequeñas tarjetas de cartulina. En unas se ponen los títulos y a las otras se escriben los poemas pero sin los títulos. Se colocan los niños en círculo y se reparten las tarjetas aleatoriamente (tenemos que prever que todo el mundo tenga una tarjeta, como mínimo). Se hace una primera lectura en la cual cada cual lee su tarjeta. En una segunda lectura los chicos y chicas se van agrupando y se sientan juntos quienes piensan que han formado una pareja (título y poesía). Finalmente se hacen las comprobaciones y las aclaraciones correspondientes.
  • Juego de la pelota: Sentados en círculo. Cada niño tiene a la cabeza algunos versos que le gustan (inventados o extraídos de un poema). Se va pasando la pelota y quien la recibe dice en voz alta el verso. Se van anotando en una hoja, correlativamente. Así formaremos un nuevo poema.
  • Leer un poema en pareja: Dos compañeros preparan un poema y lo recitan o leen verso a verso, alternativamente, procurando darle la misma entonación.
  • Dramatizaciones: Algunos poemas explican historias. Con unas cuántas ropas nos podemos disfrazar y recitar el poema como si fuera una pequeña obra de teatro, o la representación de un relato.
  • Poemas paralelos: Trabajar los textos poéticos requiere toda una metodología y un proceso que va de la familiarización a la producción, pasando por la memorización, la práctica de hacer comparaciones, hacer metáforas, sentir como determinadas palabras otorgan determinados ritmos. Una actividad de familiarización y creación muy pautada es la llamada composición de poemas paralelos a partir del estudio de un poema concreto. Así, por ejemplo, del poema “Marina” de Olga Xirinacs,
Marina juega al sol
con el caparazón de un caracol;
se ha querido tumbar de espaldas
y encuentra un cangrejo en la arena.
El cangrejo es pequeño,
le sube por el dedo,
la pasa por la nariz,
le baja por el brazo,
el cangrejo se ha asustado
y ya se ha escondido.
Puede salir otro que cambie caracol por estrella, caballo... etc., cosa que dará lugar a un poema muy parecido pero donde los niños y las niñas de la clase han experimentado la composición y las modificaciones que esta implica para que «quede bien y nos guste».
  • Cajas de poesía: Otra actividad sencilla pero potencialmente rica para la familiarización con la poesía es la construcción de «cajas de poesía», que no son otra cosa que ilustraciones plásticas, concreciones por medio de pequeños montajes en volumen, de aquello que nos dice la poesía: Dependiendo del tema general de la poesía, y de las sensaciones que nos transmite, trataríamos de diseñar una cajita: cuando la cajita se abre, sale la poesía en forma visual. Se puede hacer en grupo.
Exposiciones creativas:
  • La biblioteca se transforma cíclicamente en un museo.
  • Jaume nos dice: “Los proyectos nunca parten de la nada. En este caso, tampoco. Recuperamos las reflexiones y las notas de una experiencia anterior, de tres años atrás, un museo de los cuentos que reunía una compilación de objetos relacionados con la literatura infantil. El museo fue una experiencia aislada, experimental, pero fuerza exitosa en la cual se presentaban una serie de libros y los elementos físicos —se podían tocar— que aparecían. Así, por ejemplo, había el auténtico guisante del cuento La princesa y el guisante, un trocito de madera de la nariz de en Pinocho, la alfombra voladora de Aladino y la lámpara maravillosa, las migas de pan que esparció por el camino del bosque el pequeño Pulgarcito de vuelta a casa, el cesto de Caperucita, el zapato de vidrio de Cenicienta, el espejo mágico de la madrastra de la Blancanieves, etc.
Jaume nos recuerda
Hay más, mucho más: las guías de lectura, las exposiciones, las visitas a la biblioteca pública, la semana cultural, la fiesta de Sant Jordi, el concurso del mes, el bibliopatio, la visita del personaje de un libro, etc. Es un proceso lento y a largo plazo, difícil a veces, pero alentador. Porque de lo que se trata es de poner en contacto un libro y un niño o una niña. Sólo se trata de esto”
Terminamos con un video del Jaume Centelles, donde se ven unas fotos con algunas de las ideas que el propone. https://vimeo.com/85636827

Organigrama anual
Treinta y seis acciones fijas:
  • Doce sesiones se dedican a la hora del cuento
  • Dos sesiones para creaciones de artes plásticas.
  • Cuatro sesiones a acciones-juego
  • Dos sesiones a la formación de usuarios
  • Cuatro sesiones para la poesía.
  • Dos sesiones dedicada a visitar la exposición de la escuela.
  • Ocho sesiones para compartir la biblioteca con los padres en las tertulias: Café y libros
  • Dos sesiones dedicada al trabajo sobre un autor determinado.
Dos acciones variables donde se incluyen:
  • Las visitas en la biblioteca pública del pueblo o excursión a la vila del libro.
  • Las acciones de conocimiento de los libros recomendados para cada nivel.



1ª Semana
4ª Semana
Varios+



Octubre/
Marzo


La hora del cuento


Formación de usuarios:


La hora del cuento




Acciones-juegos:
Café y libros:


Reunión: Conocer libros de cada nivel




Noviembre/Abril




Sesiones de poesía:








Sesiones de poesía:





Café y libros:




Excursión a Urueña







Diciembre-enero/Mayo


La hora del cuento




Exposiciones creativas




La hora del cuento




Trabajo sobre un autor


Café y libros:




Visita a la biblioteca pública








Febrero/Junio


La hora del cuento




Actividad plástica


La hora del cuento




Acciones-juegos:




Café y libros:



1La biblioteca, el corazón de la escuela. Jaume Centelles. Colección premio de pedagogía. Edita Rosa Sensat 1º edición 2005
3El souvenir puede ser un poema, contener el texto completo de un cuento, un punto de lectura, un objeto mágico (una pluma, una piedra de colores, una cuerda). Hacer unos 20 cada semana supone unas horas de dedicación. Es por eso que hay que tener un equipo de gente que colabore (alumnos ayudantes de biblioteca del ciclo superior, alguna madre o algún padre). Si se prevé con tiempo, se puede ir avanzando sin angustias. Si alguna semana no hay posibilidad de entregar el recordatorio tampoco pasa nada.


Comments

Popular posts from this blog

Dunderbeck the Butcher

Theatre activity: The lonely goatherd

Taller Habilidades sociales