Alfabetización digital: WEBMAKER PARADIGMA DE CREACIÓN COLECTIVA



Alfabetización digital.  

Erica Zeitz
Imagen
INTRODUCCIÓN 
Tal y como defiende Albert, M. J (2011:112) las nuevas tecnologías condicionan el presente y el futuro del empleo. El impacto de las nuevas tecnologías genera que en estos momentos se demande un modelo de trabajador con conocimientos tecnológicos, con mayor formación básica y en constante superación. Esto significa que la formación no acaba con la educación primaria o universitaria, sino que se desarrollará durante toda la vida laboral. Por lo tanto "el aprendizaje a lo largo de la vida es una exigencia que supera el marco de formación inicial; al mismo tiempo aparece la necesidad de evolucionar por parte de las personas a través de la renovación de los conocimientos profesionales, técnicos y de habilidades personales asentadas sobre una base de formación de mayor o menor nivel". Webmaker tiene este importante objetivo, ser útil en la búsqueda colectiva de formación, creación, conectividad y al mismo tiempo empoderar al usuario creando herramientas que acercan aspectos complejos del dominio de las TIC.  

En el siguiente ensayo veremos cómo funcionan estas herramientas, descubriremos una interesante filosofía que enmarca todo el funcionamiento de esta web, y finalmente describiremos una propuesta de actividad para poner en práctica con alumnos de 5º y 6º curso de primaria. Son muchas las preguntas que nos hacemos al ver el funcionamiento de estas herramientas, vemos por ejemplo, aportaciones muy interesantes a la educación inclusiva. Y una vez más nos sorprende que la tecnología esté tan avanzada. ¿Por qué nos cuesta tanto, en la práctica, a unirnos a este gran cambio de paradigma?                             
WEBMAKER PARADIGMA DE CREACIÓN COLECTIVA 
Empezamos a bucear por la página, clicando sobre los llamativos dibujos y colores. Darse de alta en la web es muy fácil, tan solo tienes que introducir tu correo electrónico y al momento envían un correo muy cordial a tu cuenta explicando brevemente tres herramientas que puedes utilizar para comenzar a hacer tu página web. Estas tres herramientas gratuitas son: 

  • X-Ray Goggles te permite ver el código oculto de la página y editarlo de manera muy sencilla, tan sólo con un clic. 
  • Thimble, para editar HTML y CSS editor, te permite aprender a escribir código para crear tu propia página. 
  • Popcorn Maker te ayuda a combinar contenidos desde diferentes webs (música, fotos, videos)     

Una vez dentro de la página puedes editar tu perfil, ver el trabajo que están realizando otra gente, también tienes acceso directo a las herramientas, puedes crear un evento para mostrar a los demás qué piensas hacer... y lo que personalmente más me sorprendió es esta última pestaña que te anima a convertirte en MENTOR, crear un evento para enseñar a otros a utilizar la web. 

Recién entonces comprendí porque prometen un cambio de paradigma en su manera de enseñar. Hacen de la enseñanza un estandarte. una vez conoces un poco las herramientas y los códigos que utilizan, me apunté para ser MENTOR. Otra vez, te dan la bienvenida, esta vez a la comunidad de MENTORES, que es un movimiento global para enseñar internet al mundo. Te explican en ese mail de bienvenida. que te irán informando de todas las novedades, pero también te ofrecen la posibilidad de ir realizando otras actividades en función de tu tiempo libre: 

  • Seguir formándote tu mismo. 
  • Unirse a los eventos de otras personas. 
  • Ir construyendo una especie de distintivo personal, al ir ayudando a los demás. 
  • Conectarte con personas alrededor del mundo. 
  • Unirse al grupo de noticias o discusión. 

De esta manera una persona que no tenga grandes ideas acerca de cómo empezar o que hacer, puede hacerlo ya que no sólo hay una dirección muy clara, también está el ejemplo de los demás para guiarte.  
Empezando por la formación personal, en la página te presentan un mapa de alfabetización web con todo el contenido organizado en bloques: Exploración (Navegando por la web), Construcción (creando para la web) y Conexión (Participación en la web). En cada bloque, se presenta un video con una breve explicación muy visual y clara que explica el tema y te anima a ponerlo en práctica. De esta manera vas adquiriendo los básicos para irte soltando en el manejo de la creación de código.  
                                                                               
Este tipo de aprendizajes serían un buen ejemplo acerca de la importancia de la actitud frente al aprendizaje "El hecho de tener las herramientas no es garantía de obtener los conocimientos" recuerda Albert, MJ (2011:119) Webmaker, de Motzilla consiguen facilitar el acceso a la creación de código, conferirle un marco ideológico muy interesante y animarte a compartir con los demás, lo que rompe con uno de los peligros principales del trabajo con las TIC, que es el aislamiento y la soledad y ese nuevo estilo del comunicador incomunicado.  

Imagen 

                                                    
Desde este enfoque ideológico explican que son una comunidad fundada en 1998 de técnicos, maestros... y abierta a todos tipo de personas porque creen en una internet accesible y editable por todos, ya que su labor es crear conocimientos sobre la web. Con el objetivo de que las personas nos convirtamos en creadores y no en simples consumidores. Se esfuerzan por conseguir una internet basada en tres principios: conocible (transparente y accesible para todos) viable (oportunidad para probar e innovar) y nuestra (abierto y definible por todos) 

Desde los 90 han seguido creciendo y han ido creando muchos más servicios y productos, las personas se han beneficiado tanto a nivel personal como a empresarial, pero ahora también se enfrentan a contradicciones importantes. Los principales conflictos contra los que luchan son por un lado, los silos, que son cualquier gestión de sistemas que es incapaz de operar con otros sistema y por otro lado, son los diseños tan seductores de webs privadas que consiguen que las personas se queden atrapadas utilizando el trabajo de otras personas, sin desarrollar sus conocimientos y teniendo que pagar cuando quieras acceder a algo un poco mejor. 

UNA PROPUESTA DE ACTIVIDAD 
Pensando en una propuesta atractiva para trabajar en una clase con niños de 10 a 12 años, en la clase de Inglés como lengua extranjera, pensamos que explorar webmaker era una buena oportunidad para: 
  • Desarrollar la competencia lingüística en lengua extranjera al leer y escribir en la lengua extranjera motivo de estudio.  
  • Acercarnos a una manera muy autónoma de entender el aprendizaje, que nos permite sentar unas bases en clase, pero que las posibilidades fuera son tan ilimitadas que les puede interesar continuar explorando en su tiempo libre. 
  • Aportar de manera conjunta nuevos recursos a la web. 
Con la intención de dedicar unas 2-3 semanas, esto es de 6 a 9 horas lectivas, planificamos las sesiones siguiendo el siguiente plan. 

  1. Pedimos permiso a las familias para darnos de alta en webmaker, explicamos los objetivos de la página como conecta con los objetivos de las enseñanza del inglé y les pedimos que Sean ellos quienes asuman esa parte de la creación en casa o acudiendo a la biblioteca de la escuela, que cuenta con internet y algunos ordenadores los martes de 16:30 a 18:30. Les pedimos por tanto, que se den de alta en la página, poniendo una dirección de correo electrónico, y que sigan los pasos que se explican en la página de Mozzilla poniendo (y recordando) la contraseña. 
  1. En la siguiente sesión se explica la idea de creación colectiva que propone webmaker, hablamos de los problemas que ellos plantean (no saber cómo funciona una web por dentro. tener que depender de otros  servidores que cobran, cuando es algo que tu puedes hacer gratis. Debatir sobre la importancia de aprender por uno mismo en la época actual, cómo el conocimiento cambia con tanta velocidad que hay que seguir formándose toda la vida, la importancia de la web como herramienta para comunicarse, encontrar trabajo, formarse...) y exploramos algunas de las propuestas.  
  1. Entramos en el apartado de autoformación visualizamos alguno de los videos en inglés, hablamos de qué se ha entendido y que no, qué necesitamos para comenzar a explorar y ponemos en práctica, en grupos de 2 personas, lo que acabamos de ver. 
  1. En esta sesión es exploramos el apartado  
  1. https://urbanstorytellers.makes.org/thimble/MzY3OTE5MTA0/urban-storytelling-a-how-to-guidestart-here Desde aquí vemos que se trata de explorar nuestra ciudad y hacer un recorrido especial, sacando fotos y explicando cosas curiosas acerca de nuestro barrio. 
  1. Por grupos decidimos hacer un recorrido por nuestro barrio, explicando cosas que nos han pasado por allí. Como tenemos que escribirlo en inglés, tan solo tenemos que traer una frase que sintetice y explique la foto que hayamos sacado. Las fotos las descargamos en el ordenador, en una carpeta que hemos creado en la nube a la que tenemos acceso todos. Pondremos a la foto el nombre de nuestro grupo. En la web, nos proponen hacer una lluvia de ideas con nuestras fotos, pero nosotros preferimos hablar sobre qué nos inspira esa parte de nuestro barrio y pensar en un niño y una niña que van caminando por nuestro barrio por primera vez. De esta manera y siguiendo la historia en un mapa del google map, vamos construyendo la historia. Nuestros personajes se van encontrando son situaciones que los obligan a recorrer partes del barrio que son importantes para nosotros. Creamos así un peculiar recorrido turístico. 
  1. Dedicamos esta sesión a escribir en nuestra libreta la frase que acompaña a la foto. y pensamos en una manera de conectar nuestra foto con la siguiente. Por ejemplo "Aquí nació un futbolista muy famoso a quien seguro que le gustaba ir al parque donde vamos todas las tardes a jugar." Las leemos en voz alta y entre todos decidimos si nos parece coherente o no, si estamos dando demasiada información personal, lo cual no es muy conveniente o si hemos decidido decir la verdad o no, cosa que habría que dejar clara para que las personas no se confundan. Si decimos la verdad, sería interesante encontrar una manera de demostrarlo. ¿Algún video de alguien que lo haya visto? ¿alguna placa? ¿algún documento? ¿Lo dicen otras personas en alguna página web que sea fiable? 
  1. En esta sesión nos dedicaremos a modificar partes del código de la página a emular y añadiremos nuestras fotos y frases en los apartados que tengan que apareces. 
  1. Evaluaremos nuestro trabajo en grupo, en casa y nivel de satisfacción de la actividad. 
                                                                                                                                                                          CONCLUSIÓN  
WEBMAKER representa el futuro de la educación y de la alfabetización web. Presenta un programa que hace realidad la fusión entre "personalización" de la enseñanza, desde el respeto al ritmo, la motivación, el espacio que cada persona merece y necesita; y las nuevas tecnologías. Las acciones educativas que hoy en día se están llevando a cabo en contextos digitales nos anima a llevar esta iniciativa a las aulas.  
Hoy en día las niñas y niños están realmente rodeados de tecnología. Tal y como defienden en Jenkins, H., et al. (2009). 
"Children and youths do indeed know more about these new media environments than most parents and teachers. In fact, we do not need to protect them so much as engage them in critical dialogues that help them to articulate more fully their intuitive understandings of these experiences. To say that children are not victims of media is not to say that they, any more than anyone else, have fully mastered the complex and still-emerging social practices." 

Muchas veces estas tecnologías no sólo no crean debate, sino que tampoco animan al desarrollo de su creatividad ya que viene todo hecho. Webmaker de Mozzilla, quiere poner el énfasis en este aspecto. Las posibilidades de la red es ilimitada... y nos pertenece. Úsala! 
BIBLIOGRAFIA




Albert Gómez, María José. Formación y empleo. Volumen 1. Edita UNED. Madrid 2011. 
Jenkins, H., et al. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Reports on Digital Media and Learning. Cambridge, MA: The MIT Press. http://mitpress.mit.edu/sites/default/files/titles/free_download/9780262513623_Confronting_the_Challenges.pdf  

Comments

Popular posts from this blog

Dunderbeck the Butcher

Theatre activity: The lonely goatherd

Taller Habilidades sociales